EL FBI comprueba que ciberdelincuentes emplean "mulas"
La agencia de investigación está detrás de una de las redes de piratas cibernéticos más grandes de los EEUU. Lograron detectar que utilizan estudiantes para hacer de intermediarios en los millonarios robos a cuentas bancarias. Cómo funciona el sistema.
Sentados en una computadora en algún lugar del mundo en enero del 2009, los piratas cibernéticos comenzaron a enviar sus mensajes en busca de presas.
En cuestión de minutos hallaron lo que buscaban: una pequeña compañía de Michigan en la que un empleado distraído aceptó un correo con aspecto de oficial y, sin saberlo, le dio a los ciberladrones las llaves de la cuenta bancaria de la firma.
Antes de que los ejecutivos de la firma se diesen cuenta de lo que sucedía, Experi-Metal, una fábrica suburbana de Detroit, estaba quebrada.
Los u$s560.000 que tenía en el banco habían sido transferidos electrónicamente a cuentas en Rusia, Estonia, Escocia, Finlandia y distintos puntos de los EEUU.
En agosto, la diócesis católica de Des Moines, Iowa, perdió unos u$s680.000 en dos días. Los religiosos no saben cómo fue que los hackers ingresaron en sus cuentas, "pero se llevaron todo lo que pudieron" antes de que el banco notase irregularidades, según Jason Kurth, vicecanciller de la diócesis.
La diócesis y la firma de Detroit son algunas de las decenas de empresas e individuos de todo el país que están siendo asaltadas por una de las redes de ladrones cibernéticos más grandes con que se ha topado el FBI.
En septiembre, el organismo y sus equivalentes de Ucrania, Holanda y Gran Bretaña desbarataron una banda con la que se cruzaron por primera vez en mayo del 2009, cuando una firma de servicios financieros alertó a la oficina del FBI en Omaha, Nebraska, acerca de transacciones sospechosas.
Desde entonces, el FBI descubrió operaciones que reportaron a los ladrones al menos u$s14 millones.
En los dos últimos años, el FBI descubrió 390 incidentes en los que los hackers se aprovechan de firmas que procesan sus pagos electrónicamente a través de Automated Clearinghouse, empresa que maneja 3.000 transacciones cada cinco segundos.
Esos casos involucraron u$s220 millones, de los cuales u$s70 millones nunca fueron recuperados.
El negocio de las mulas
La gran sorpresa que generó esta investigación fue que estos robos que usan sofisticada tecnología dependen de la colaboración de un ejército de soldados conocidos como "mulas". Sólo que en lugar de transportar drogas, como las "mulas" tradicionales, sirven de intermediarios para el robo de dinero.
La investigación del FBI comprobó que hackers que operan desde Europa Oriental y otros sitios usan programas para infectar computadoras en los EEUU, a partir de correos electrónicos. Leer mas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario